miércoles, 28 de octubre de 2015

Modelo de CARS - Harris



          EJERCICIO 1 


     Referencia 
      1.http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150624_eeuu_atentado_boston_tsarnaev_pide_perdon_bd



     1. Credibilidad


( ) Excelente ( x ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
    Comentarios: Fue una  investigación hecha por el diario “mundo”



     2. Precisión


( x ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre


    Comentarios: El articulo tiene dos años de ser publicado en internet los cual esta bien porque no tiene mucho tiempo de antiguedad.



    3. Razonabilidad


( x ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre


    Comentarios: El contenido de la informacion es bastante clara y expresable.



     4. Soporte


( ) Excelente ( x ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre


    Comentarios: Solo cuenta con la información dicha en el diario “mundo”


         EJERCICIO 2
    Referencia.

http://spanish.peopledaily.com.cn/31618/8248238.html.


     1. Credibilidad


( ) Excelente ( X ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre


   Comentarios: Es una investigación realizada por periodistas de el diario 2people Diary".


     2. Precisión


( X ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre


   Comentarios: El articulo tiene solamente dos años de haber sido publicado lo cual no es muy antiguo.


     3. Razonabilidad


( ) Excelente ( X ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre


   Comentarios: La información del articulo esta muy estructurada.


     4. Soporte


( ) Excelente ( ) Bien ( X ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre


   Comentarios: Solo cuenta con el respaldo de diario "El Universo".






          EJERCICIO 3
     Referencia

1.http://www.20minutos.es/noticia/2294878/0/grupos-terroristas/diez-mas-peligrosos/mundo/



     1. Credibilidad
( ) Excelente ( X ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre


    Comentarios: Esta información esta hecha por el diario “20 minutos"



     2. Precisión


( ) Excelente ( ) Bien ( x ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre


    Comentarios: Es muy poco antigua ya que tiene algo de tipo ya publicada.



     3. Razonabilidad


( ) Excelente ( x ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre


    Comentarios: Es muy breve pero si entendible.



     4. Soporte


( ) Excelente ( x ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: solo es información del diario “20 minutos"
Método "CAFÉ"



           Vivir con la Información: El Consejo CAFÉ.

     He aquí un último consejo para ayudarle a vivir bien en el mundo de la información: Tome su información para el Café (Desafío, Adaptar, Archivo, Evaluar).

  • DESAFIÓ.
   Desafía a la información y la demanda de rendición de cuentas. Párese derecho a la información y hacer preguntas. ¿Quién lo dice? ¿Por qué dicen eso? ¿Por qué se creó esta información? ¿Por qué debo creer? ¿Por qué debería confiar en esta fuente? ¿Cómo se sabe que es cierto? ¿Es toda la verdad? ¿Es el argumento razonable? ¿Quién lo apoya?

  • ADAPTAR.
   Adapte su escepticismo y requisitos de calidad para adaptarse a la importancia de la información y lo que se reclama. Exigir más credibilidad y pruebas para las demandas más fuertes. Usted tiene razón de ser un poco escéptico de información o la información que entra en conflicto con las ideas comúnmente aceptadas dramático. La nueva información puede ser cierto, pero debe requerir una cantidad sólida de evidencia de fuentes de alta credibilidad.

  • ARCHIVO.
   Presentar nueva información en su mente en lugar de creer o no creer de inmediato en ella. Evite el cierre prematuro. No saltar a una conclusión o llegar a una decisión demasiado rápido. Está bien, simplemente para recordar que alguien afirma "XYZ" ser el caso. Usted no necesita preocuparse acerca de creer o no creer la afirmación de inmediato. Espere hasta que más información entre, usted tiene tiempo para pensar sobre el tema, y ​​que adquiera un conocimiento más general.

  • EVALUAR.
   Evaluar y reevaluar periódicamente. La nueva información o cambios en las circunstancias afectarán a la precisión y por lo tanto su evaluación de la información anterior. Reconocer el carácter dinámico, fluido de información. El dicho, "El cambio es la única constante," se aplica a toda la información, sobre todo en la tecnología, la ciencia, la medicina y los negocios.


          REFERENCIA.
  1. http://www.virtualsalt.com/evalu8it.htm.

FUERO COMÚN Y DE GUERRA

INVESTIGACIÓN DE LAS DEFINICIONES Y LOS ARTÍCULOS DEL.





               FUERO COMÚN. 

      Por fuero se entiende la facultad legal de aplicar la ley.Fuero común se refiere a las materias de Derecho  como son:(civil, penal, administrativo, etc) que le corresponde conocer a las entidades federativas.


    ARTICULO 61: Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos y jamas podran ser reconvenidos por ellas. 





               FUERO DE GUERRA. 

     Se define el fuero de guerra como la jurisdicción o potestad autónoma o exclusiva de juzgar por medio de los tribunales militares y conforme a las leyes del ejercito, fuerza aérea y la armada, únicamente a los miembros de dichas instituciones, por las faltas o delitos que cometan en actos o hechos del servicio milita, así como la facultad de esos órganos de justicia de ejecutar las sentencias que dicten. 

     ARTICULO 13: Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar mas emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo, podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al ejercito. cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda.







¿ESTAS DE ACUERDO QUE LOS SENADORES Y DIPUTADOS TENGAN EL PRIVILEGIO DEL FUERO?


     La Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Constitución para eliminar el fuero de los servidores públicos de todos los niveles, excepto del presidente de la República, quien mantiene intacta su inmunidad.

     Con 376 votos a favor, 56 votos en contra y 25 abstenciones, los legisladores aprobaron que los funcionarios que gozan de fuero puedan ser investigados como parte de un proceso penal aún cuando se encuentren en funciones.

    Actualmente, la Constitución establece que los servidores públicos que cuentan con fuero no pueden ser sujetos a un proceso penal hasta que se les despoje de su inmunidad mediante un juicio de desafuero.

     De acuerdo al artículo 111 de la Constitución Política, entre los funcionarios que gozan de fuero están los gobernadores, secretarios de Estado, diputados, senadores, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados del Tribunal Electoral, integrantes de la Judicatura federal, legisladores locales y consejeros del IFE.



               REFERENCIAS.


 http://forum.wordreference.com/threads/fuero-com%C3%BAn-mexique.2202620/?hl=es

 http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/temas-de-interes/gobierno/109-el-fuero-de-guerra-y-la-justicia-militar

miércoles, 21 de octubre de 2015

AUSENCIA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN MEXICO



¿QUIEN ASUME EL PODER EN AUSENCIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE MEXICO?



     El secretario de Gobernación es el responsable, de acuerdo con la Constitución Política del país, de asumir la titularidad del Poder Ejecutivo Federal en caso de ausencia del Presidente de la República.


          PROCEDIMIENTO A SEGUIR.

     Subraya que cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los dos primeros años del período respectivo, el Congreso de la Unión concurriendo, cuando menos, las dos terceras partes del número total de los miembros de cada Cámara, se constituirá inmediatamente en Colegio Electoral y nombrará en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos, un presidente interino.

      El mismo Congreso expedirá, dentro de los diez días siguientes a dicho nombramiento, la convocatoria para la elección del Presidente que deba concluir el período respectivo, debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria y la que se señale para la realización de la jornada electoral, un plazo no menor de siete meses ni mayor de nueve. El así electo iniciará su encargo y rendirá protesta ante el Congreso siete días después de concluido el proceso electoral.

     Ordena que si el Congreso no estuviere en sesiones, la Comisión Permanente lo convocará inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral, nombre un presidente interino y expida la convocatoria a elecciones presidenciales en los términos del párrafo anterior.

      Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los cuatro últimos años del período respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, designará al presidente substituto que deberá concluir el período, siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino".

     Apunta que si el Congreso no estuviere reunido, la Comisión Permanente lo convocará inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral y nombre un presidente substituto.


ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS AVALA DICHO NOMBRAMIENTO.


     La Constitución en los artículos 84, 85 y 86 determina el procedimiento que se deberá seguir en caso de que haya una ausencia definitiva del Presidente en diversos escenarios.


     El artículo 84 establece: "En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo".

     Agrega que quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podrá remover o designar a los secretarios de Estado, ni al Procurador General de la República, sin autorización previa de la Cámara de Senadores.

     El articulo 85 indica que si antes de iniciar un periodo constitucional la elección no estuviese hecha o declarada válida, cesará el Presidente cuyo periodo haya concluido y será presidente interino el que haya designado el Congreso.

     Si al comenzar el periodo constitucional hubiese falta absoluta del Presidente de la República, asumirá provisionalmente el cargo el Presidente de la Cámara de Senadores, en tanto el Congreso designa al presidente interino, conforme al artículo anterior.

     Cuando el Presidente solicite licencia para separarse del cargo hasta por sesenta días naturales, una vez autorizada por el Congreso, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo".

     El artículo 86 constitucional señala que el cargo de presidente de la República sólo es renunciable por causa grave y asigna al Congreso la responsabilidad de calificar si las razones para solicitar la renuncia son graves o no.

     En caso de aceptar la renuncia, el Congreso debe designar a un presidente interino o sustituto bajo las mismas condiciones y procedimientos ya mencionados.


REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

     * Artículo 82. Para ser Presidente se requiere:


     Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijos de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años.
Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;

     Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.

     No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto;

     No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de la elección.

     No ser Secretario o subsecretario de Estado, Procurador General de la República, gobernador de algún Estado ni Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección; 

     No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artículo 83.

     * Artículo 83. El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de diciembre y durará en él seis años. 

     El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino, provisional o substituto, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.



              REFERENCIAS.


http://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos/titulo-tercero/capitulo-iii/

http://www.redpolitica.mx/nacion/quien-asume-el-poder-en-ausencia-del-presidente-de-la-republica


Image result for presidentes de mexico


jueves, 8 de octubre de 2015

TERRORISMO

TERRORISMO.



        ¿QUE ES EL TERRORISMO?


     El terrorismo es un conjunto de actos violentos usados para generar el terror en las personas de un país determinado. El objetivo de los terroristas es lograr objetivos políticos usando la fuerza en lugar de la razón; actos repudiables que provocan daño a menudo a gran cantidad de personas inocentes.


     Las actividades terroristas son tan complejas y múltiples que es hasta nuestros días difícil para los organismos internacionales clasificar al terrorismo a partir de características específicas que existan en todos los casos. En forma más o menos definida, se reconoce que, en la actualidad, numerosos grupos terroristas persiguen, además de metas políticas o religiosas, un fin de índole financiero. Así, se han identificado vínculos entre diversas actividades económicas ilegales (narcotráfico, comercio de armas, lavado de dinero, tráfico de personas) y diversas agrupaciones terroristas.





        PRINCIPALES GRUPOS.

     Estado Islámico: el grupo que lidera Abu Bakr al Baghdadi controla amplias franjas de territorio en Siria e Irak y ha seguido adelante con su ofensiva en el último mes para tomar la localidad siria de Kobani, en la frontera con Turquía, además de llevar a cabo numerosos atentados en Irak. Los bombardeos contra sus posiciones por parte de la coalición liderada por Estados Unidos no parecen haberle hecho mella de forma contundente. 
Al Shabaab: este grupo terrorista activo en Somalia y vinculado con Al Qaeda ha llevado a cabo varios atentados en el último mes, después que su líder, Ahmed Godane, muriera en un ataque de un 'drone' estadounidense el pasado mes de septiembre. 


     Boko Haram: el grupo islamista nigeriano es tristemente conocido por el secuestro de más de 200 niñas el pasado mes de abril en Chibok, en Borno. Hace unas semanas, el Gobierno nigeriano anunció que había acordado un alto el fuego con Boko Haram, que preveía también la liberación de las niñas, pero los insurgentes lo desmintieron y han continuado con sus ataques. En el último de ellos, este lunes en una escuela en el noroeste, murieron cerca de 50 personas.

     Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP): esta facción de la organización que fundó Osama bin Laden ha ofrecido su apoyo a Estado Islámico en su lucha contra la "cruzada" liderada por Estados Unidos y en los últimos días ha perdido a varios de sus dirigentes en enfrentamientos con las fuerzas yemeníes y con los milicianos huthis. 

     Talibán: Los talibán afganos han continuado con sus atentados en el último mes. El más mortífero tuvo lugar el pasado 13 de octubre, cuando más de 20 soldados y policías murieron en una emboscada contra su convoy en una zona montañosa de la provincia de Sari Pul, en el norte. 
Frente al Nusra: la filial de Al Qaeda en Siria ha llevado a cabo varios ataques y ha conseguido arrebatar terreno a los rebeldes moderados sirios en Idlib, en el noroeste del país. 
Jamaat ul Ahrar: esta facción escindida de los talibán paquistaníes (Tehrik-e-Taliban Pakistan, TTP) el pasado mes de septiembre reivindicó la autoría del atentado contra el puesto fronterizo entre India y Pakistán en Lahore el pasado 2 de noviembre que dejó unos 60 muertos. Los talibán paquistaníes también reivindicaron este ataque. 

     Fuerzas Aliadas Democráticas (ADF): este grupo rebelde ugandés contrario al Gobierno de Kampala opera principalmente desde el este de República Democrática del Congo (RDC), donde el pasado 15 de octubre dejaron casi una treintena de muertos en una serie de ataques en Beni.
  
     Los huthis: este grupo miliciano chií ha ido ganando terreno desde el pasado septiembre, cuando se hizo con el control de Saná, forzando a un cambio de Gobierno, y en las últimas semanas han continuado su avance hacia el sur, manteniendo enfrentamientos tanto con las fuerzas gubernamentales como con milicianos de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP).

     Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): la principal guerrilla de Colombia ha seguido cometiendo ataques pese a que está manteniendo conversaciones de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos desde hace casi dos años en La Habana. El Ejecutivo tampoco ha querido suspender sus operaciones contra la guerrilla mientras se negocia la paz.




        MOTIVOS.

     Diversos motivos inspiran a los terroristas. Los estudiantes del terrorismo los clasifican en tres categorías: racional, psicológico, y cultural. Un terrorista puede ser formado por combinaciones de éstos.


        • Motivación Racional .

     El terrorista racional piensa con sus metas y opciones, haciendo un análisis de costes y beneficios. Él intenta determinarse si hay maneras menos costosas y más eficaces de alcanzar su objetivo que terrorismo. Para evaluar el riesgo, él pesa las capacidades defensivas de la blanco contra sus propias capacidades para atacar. Él mide las capacidades de su grupo para sostener el esfuerzo. La pregunta esencial es si el terrorismo trabajará para el propósito deseado, dado condiciones sociales en ese entonces. El análisis racional del terrorista es similaral de un comandante militar o de un empresariode negocio que considera líneas de conducta disponibles.


        • Motivación Psicológica.

     La motivación psicológica para el terrorismo deriva del descontento personal del terrorista con su vida y las realizaciones. Él encuentra su razón en la acción dedicada del terrorista. Aunque no se encuentra ninguna sicopatía clara entre terroristas, hay un elemento casi universal en ellos que puedan ser descritos como " los terroristas verdaderos ." Incluso no consideren que pueden ser incorrectos y que otros visión puede tener cierto mérito. Los terroristas tienden para proyectar sus propias motivaciones antisociales sobre otras, el crear polarizado " nosotros contra ellos " perspectiva. Atribuyen solamente motivos malvados a cualquier persona exterior su propio grupo. Esto permite a los terroristas deshumanizar a sus víctimas y quitar cualquier sentido de la ambigüedad de sus mentes.


        • Motivación Cultural.

     El tratamiento de la vida general e individual en detalle es una característica cultural que tiene un enorme impacto en el errorismo. En las sociedades en donde la gente se identifica en términos de la calidad de miembro de grupo (familia, clan, tribu), puede haber una buena voluntad para sacrificarse. Ocasionalmente, los terroristas parecen ser impacientes para dar sus vidas por su organización y causa.







            PRINCIPALES ATAQUES.



            7 de julio de 2005


     Estallan en Londres tres bombas en el metro y una cuarta en un autobús de forma casi simultánea. Mueren al menos 56 personas y otras 700 resultan heridas. Un grupo relacionado con Al Qaeda se atribuye la autoría de los ataques suicidas.


            14 de febrero de 2005


     El ex primer ministro libanés Rafic Hariri es asesinato en Beirút en un atentado con coche bomba que acaba con la vida de otras 18 personas.


            7 de octubre de 2004


     Tres atentados con coche bomba contra objetivos turistas en el Sinaí, en Egipto, dejan 34 muertos.


            3 de septiembre de 2004


     336 personas mueren, la mitad niños, tras el asalto de las fuerzas rusas en una escuela en Beslan, en Osetia del Norte, en la que unas 1.200 personas llevaban más de dos días secuestradas por un comando pro-checheno. 31 secuestradores murieron durante el asalto.


            24 de agosto de 2004


     Un doble atentado en Rusia contra dos aviones comerciales rusos deja 90 muertos. Un grupo islamista prochecheno reivindica el ataque.


            11 de marzo de 2004


     191 personas mueren en una serie de atentados en tres estaciones de tren de Madrid. Al Qaeda se atribuye los ataques. Es el atentado más sangriento de Europa occidental desde aquél de Lockerbie en 1988 (270 morts).


            6 de febrero de 2004


     Un atentado reivindicado por un grupo radical checheno desconocido causa 41 muertes y deja más de 120 heridos en el metro de Moscú.


            15 y 20 de noviembre de 2003


     63 muertos en cuatro atentados suicidas en dos sinagogas, el consulado británico y el banco británico HSBC. Uno de los muertos es el cónsul general británico. El Frente islámico de Combatientes del Gran Oriente y Al Qaeda.


            16 de mayo de 2003


     Cinco atentados casi simultáneos contra objetivos judíos y turísticos en Casablanca dejan 45 muertos, entre ellos 12 suicidas.


            12 de mayo de 2003


     Mueren 35 personas, incluidos nueve estadounidenses y 12 terroristas suicidas, en un triple atentado en complejos residenciales de Riad. Al Qaeda se atribuye los ataques.


            7 de febrero de 2003


     Un atentado atribuido a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) contra un club de Bogotá frecuentado por la elite política mata a 36 personas y hiere a otras 150.


            23-26 de octubre de 2002


     Un comando checheno mantiene secuestradas a más de 800 personas durante 57 horas en un teatro de Moscú. Reivindica el secuestro Shamil Basáyev, uno de los principales líderes de la guerrilla chechena.


            12 de octubre de 2002


     Un atentado contra una discoteca en Bali, Indonesia, deja 202 muertos y 300 heridos, en su mayoría de nacionalidad australiana. Yemaa Islamiya, la célula de Al Qaeda en el sureste asiático, reivindica los atentados.